domingo, 29 de junio de 2014

Recomendaciones para escribir un artículo científico

RECOMENDACIONES PARA ESCRIBIR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO


Escribir artículos es una habilidad que se puede desarrollar con la práctica. Existen razones y motivos para que un escritor persista en esa labor. Esto incluye: placer, reconocimiento, estímulo, difusión del saber y labor docente. Los componentes estructurales de un artículo en forma global son el título, el resumen, el texto y las referencias. Hay elementos comunes a varias clases de artículos como introducción, y conclusión. Los componentes dinámicos incluyen varias etapas como conceptualización (idea principal, revisión de la literatura), organización del material (subtítulos,
argumentos), composición del material (secuencia de ideas, consistencia de datos, claridad del lenguaje, ortografía, gramática, estilo), y preparación del manuscrito (instrucciones para autores
en revista, revisión por pares). La dinámica del artículo conduce a que sus componentes tengan secuencia, interacción entre sus partes y transmisión de algún mensaje a los lectores. En conclusión, escribir es a la vez ciencia y arte que requiere práctica.

Razones y motivos para escribir:

- Difusión del conocimiento
- Labor docente y material para enseñanza
- Requisito de una investigación
- Reporte de casos o situaciones de riesgo para la salud
- Reconocimiento y estímulo intelectual
- Respaldo para la hoja de vida de los autores
- Protección de los derechos de autor
- Comunicarse con otros autores
- Retroalimentación
- Trascendencia
- Placer

Componentes dinámicos del artículo:

A) Conceptualizacion
     1- Necesidad o deseo (motivación)
     2- Idea principal
     3- Revisión de literatura
     4- Identificación de audiencia

B) Organización del material
     5- Título provisional
     6- Esbozo del artículo: subtítulos, partes principales,argumentos,           cuadros iniciales

C) Composición del material
     7- Desarrollo del artículo
     8- Secuencia de ideas y argumentos, consistencia de datos
     9- Revisión de ortografía, gramática y estilo

D) Preparación del manuscrito
     10- Escogencia de la revista
     11- Sometimiento a revisión por otros
     12- Envío del manuscrito

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

LOS 7 SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento:

Para Morin el ready made en el conocimiento no puede ser filosofía del mañana; pues no existe conocimiento acabado que garantice la disolución del error y de la ilusión. Por el contrario, el conocimiento humano seguirá estando expuesto a las vibraciones de las alucinaciones sociales y personales; es así como no existe ciencia, que dejando de lado la afectividad, pueda comprometerse objetivamente con su eliminación definitiva.
Lo anterior, lleva a reflexionar al filosofo francés en cuál ha de ser el tipo de educación que nos cure de la ceguera de un conocimiento que sólo propende a la racionalización; pues “es cierto que el odio, la amistad o el amor pueden enceguecernos –y quizás pensemos que una ciencia objetiva sea la única salida-, pero también es cierto, que el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad””.
En consecuencia, Edgar Morin considera que la primera e ineludible tarea de la educación para afrontar tal ceguera, ha de ser la de enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento y, para ello, apela a evitar la doble enajenación que se da en “nuestra mente por sus ideas y de las propias ideas por nuestra mente”.
Por tanto, Morin concluye que si la primera tarea es la de enseñar un conocimiento que forme a la humanidad para criticar el conocimiento; el primer objetivo de la educación del futuro será apropiar a cada uno de los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del mismo, en un escenario social de reflexibilidad, crítica y, sobre todo, de convivencialidad ideológica.


2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente:

¿Cómo saber cuál es la información clave en este océano de datos? Morin responde con una invitación a determinar los problemas clave de la humanidad; potenciando así, la idea de una educación que promueva la “inteligencia general” dotada de sensibilidad ante el contexto o la globalidad y que a su vez pueda referirse a lo multidimensional y a la interactividad compleja de los elementos. Su distinción “pertinente” entre la “racionalización” como construcción mental que sólo atiende a lo general y a la “racionalidad” se atiene simultáneamente a lo general y a lo particular, permite definir lo que él denominó “conocimiento pertinente”, que siempre es y al mismo tiempo general y particular.


3. Una educación que enseñe la condición humana:

Morin confirma que conocer el ser Humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él: la humanidad debe reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural implícita en todo lo humano.
Para ello, el filósofo francés refrenda que el conocimiento del ser humano ha de ser contextualizado: Al preguntar quiénes somos debemos preguntar dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos.
Así sintetiza el ser y el desarrollo de lo humano en un conjunto de tríadas o bucles con las cuales explica lo global y lo individual de la especie: a. Cerebro-mente-cultura; b. Razón-afecto-impulso; c. Individúo-sociedad-especie. Para concluir que la educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la tierra.


4. Una educación que enseñe la identidad terrenal:

El horizonte planetario es fundamental en la educación de hoy y del futuro: el desarrollo de un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra tierra, considerada por Morin como la última y primera patria, es imprescindible para el desarrollo de la conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual.
La historia tuvo su nacimiento en una diáspora de todos los humanos destinados a cubrir cada uno de aquellos rincones solitarios de la tierra, en donde diversidad de lenguas, religiones y culturas hicieron su aparición en escena.
Hoy, la tecnología acerca la diversidad humana y todos aquellos lenguajes secretos a nuestros oídos ya son más claros y podemos, por fin, comenzar a caminar de la mano hacia un nuevo destino. Destino que en la voz de Morin es volver a relacionar las culturas, volver a unir lo disperso.


5. Una educación que enseñe a enfrentar las incertidumbres:

Las distintas sociedades, los distintos imperios y pueblos, siempre suponen que el futuro ha de edificarse conforme a sus patrones o modelos; véase Roma, un imperio tan extendido en el tiempo, el mejor ejemplo que podemos mostrar de esta creencia.

Pero los imperios caen y cae su cultura, su poder. El futuro es incierto y el ser humano debe ser consciente de ello... ¡Podemos reconocer lo indefinido de nuestras vidas!
Así afecta la incertidumbre el futuro, pero también se riega como una infección en el conocimiento, en nuestras propias decisiones. Morin apunta que una vez que tomamos una decisión, comienza a operar el concepto ecología de la acción y se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y no podemos predecir. Pero no se nos educó para la incertidumbre y Morin matiza su confirmación, así: “ existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certeza, no viceversa”.
En virtud de este fenómeno de incertidumbre convertido ya en una constante, Morin concluye que la educación debe hacer suyo el “principio de incertidumbre” a la manera en que la física lo asumió a partir de 1900 cuando Heisenberg se lo enunció a la ciencia, porque ya en el siglo XX se ha derruido totalmente la predictividad del futuro.


6. Enseñar la comprensión:

Morin verificó que comunicación no implica comprensión.
Por eso la educación tiene que abordar la comprensión de manera directa y en dos sentidos:
A. La comprensión interpersonal e intergrupal. Y
B. La comprensión a escala planetaria.
La comprensión siempre está amenazada por los códigos éticos de los demás (sus costumbres, sus ritos, sus opciones políticas). De ahí, que los grandes enemigos de la comprensión sean el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo.
“Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir al ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas”. No podemos “etiquetar” las personas, ellas están más allá de la “etiqueta”.
Al respecto Morin propone la posibilidad de mejorar la comprensión mediante:
A. La apertura empática hacia los demás. Y
B. La tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, en la medida en que no atente a la dignidad humana.
Morin resuelve este punto, afirmando que la comprensión alienta el establecimiento de sociedades democráticas, pues fuera de éstas no cabe la tolerancia ni la libertad para salir del círculo etnocéntrico. Concluye con que la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin requiebres con la democracia, porque sólo en la democracia abierta se puede realizar la comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas.


7. La ética del género humano:

Morin clama por una ética válida para todo el género humano como una exigencia de nuestro tiempo, además de las éticas particulares.

Retoma el bucle individúo-sociedad-especie como base para el establecimiento de una ética de futuro y confirma que en el bucle individuo-sociedad se origina el deber ético de enseñar la democracia como consenso y aceptación de reglas democráticas.
Aclara, a su vez, que el bucle en mención requiere alimentarse de diversidades y antagonismos; o sea, que el contenido ético de la democracia afecta todos los niveles y que el respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de las mayorías.




Termina diciendo que el bucle individuo-especie sustenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre; porque la humanidad ya no es una noción abstracta y distante, ya se ha convertido en algo concreto y próximo que interactúa y tiene obligaciones planetarias.





SABER NARRAR EN PERIODISMO

El buen oficio y sus límites 
Periodista es gente que le dice a la gente lo que le pasa a la gente.
¿y periodismo? Es lo que intermedia entre la realidad y el lector. ¿para qué le sirve a este?para saber qué ocurre, para tomar decisiones, para seguir atento, para votar con conocimiento de causa, para seguir viviendo, para saber qué se piensa de la película, de los libros, de la música que se quiere ver, leer, escuchar…es un examen global de la realidad siempre que ésta resulte interesante. En primer lugar que interese al periodista. El periodista es el testigo que el público envía a la vida. Es un enviado especial en la vida. Ahí, en la vida, toma notas y las traslada al papel, a la radio, a los informativos de televisión, a las páginas web, a twitter, a las distintas redes sociales… un enviado especial a la realidad.
Eso es el periodista.
El periodismo es, en definitiva, la consecuencia de lo que hacen los periodistas. Por tanto, si el periodista es un testigo tan humilde  que únicamente está ahí para dar testimonio de lo que ocurre, el periodismo es un elemento primordial del servicio público, y es un servicio humilde aunque algunos periodiats se consideren más primordiales que la realidad.
La realidad es lo que importa; el periodista es un vicario de la realidad. Y la cuenta para saciar una muy concreta apetencia: la del lector, que quiere saberlo todo, incluso lo que el periodista no cree que tenga importancia.
En la gestión de los detalles (la intuición del lector) está la calidad del periodista.
El periodismo es un servicio público; idealmente, debe estar ajeno a intereses políticos, económicos o de cualquier tipo, y sirve a los demás con el propósito exclusivo de narrar la realidad de una localidad, de un país o del mundo. Se basa en algunos supuestos, o materiales, o instrumentos, que resumieron mejor que nadie Bill Kovach y Tom Rosenstiel en Los elementos del periodismo
Ellos resumieron en estos nueve puntos el desarrollo de un largo debate de expertos en periodismo reunidos en Harvard:
1.    La primera obligación del periodismo es la verdad.
2.    Debe lealtad ante todo a los ciudadanos.
3.    Se esencia es la disciplina de la verificación.
4.    Debe mantener su independencia con respecto a aquellos de quienes informa
5.    Debe ejercer un control independiente del poder.
6.    Debe ofrecer un foro público para la crítica y el comentario.
7.    Debe esforzarse por que el significante sea sugerente y relevante.
8.    Las noticias deben ser exhaustivas y proporcionadas.
9.    Debe respetar la conciencia individual de sus profesionales.

viernes, 27 de junio de 2014

SABER NARRAR EN LITERATURA

SABER NARRAR EN LITERATURA. (EUGENIA RICO)

¿POR QUÉ NOS FASCINAN LAS HISTORIAS?

INTRODUCCIÓN A LA FICCIÓN

Nuestra mente no puede soportar la realidad sin los sueños. Las sociedades no son diferentes: necesitamos artistas que sueñen el sueño de los pueblos.

LA PÁGINA EN BLANCO

En cualquier charla pública o taller literario ala autor se le pregunta por sus rutinas: ¿escribe de día o de noche?, ¿en computadora o con pluma?, ¿cómo se le ocurren las ideas?
Estas preguntas ni son ociosas ni son inocentes. Tienen que ver con el momento mágico de la escritura, con la búsqueda de la tan traída y llevada inspiración.
Para los románticos la inspiración lo era todo. En cambio, en nuestros días la inspiración se ha desprestigiado en beneficio de la transpiración y de modo totalmente injusto.

Cuando el escritor no escribe es porque el escritor no lee.
Si prendes la computadora y no se te ocurre nada, abre un libro.
Hay mentiras, grandes mentiras y “no leo para que no me influyan”, no conozco a ningún gran escritor que no lea o haya leído muchísimo.
Si no se te ocurre nada, abre los ojos y los oídos y lee. 
Como decía Faulkner, lee de todo: bueno y malo, de todo ello aprenderás, suminístrate a ti mismo una dieta variada y tu escritura será proteica.

 Lee los libros de teoría de la literatura. A pesar de que la teoría no garantiza una mejor práctica; una y otra vez los escritores que admiro poseían grandes conocimientos de teoría. Del mismo modo que saber solfeo no te escribirá una canción pero te ayudará a escribirla: saber de la teoría de la literatura te ayudará a ser más humilde, que es el primer paso para ser más grande.

Si trabajas largas horas, lee a pequeños tragos en lugar de a largos tragos. La lectura de relatos es ideal para la vida moderna y el metro, el camión, las salas de espera son lugares maravillosos donde puedes empezar a ser escritor de la manera más fácil. No te estoy diciendo que nunca veas tele, te digo que leas siempre que puedas.
Consejo número dos: sólo hay algo mejor que leer: releer.

¿EXISTEN LOS GÉNEROS LITERARIOS?

La distinción entre géneros literarios viene de la Poética de Aristóteles, y de ese mismo texto se deriva todo el estudio y la preceptiva actual de la dramaturgia y el guion de cine.
En los miles de años transcurridos desde que se escribió, los hombres han aprendido a volar y lanzar bombas atómicas pero siguen interesándose por una buena historia de manera previsible e invariable.
La Poética de Aristóteles es el primer texto conocido que recoge normas y trata de encontrar modelos que produzcan orden en la escritura dramática, utilizando ejemplos creados con anterioridad.
Como origen de todos los manuales, a pesar de los miles de años transcurridos, me parece interesante hacer un resumen de sus conceptos más importantes.

ORIGEN DE LA POESÍA

Aristóteles sitúa en la imitación el origen de la poesía y de todos los géneros literarios. Le llama mímesis y según el filósofo griego tiene lugar por dos causas:
       1.Por el principio de imitación; imitar es algo connatural en el hombre                  desde el principio del aprendizaje y se desarrolla en la infancia,
        2.  Por el gozo que se produce imitando, porque se adquiere los primeros           conocimientos con la imitación.

EVOLUCIÓN DE LA POESÍA

Según los tipos de autores distinguimos dos clases:
              1.  Los más serios utilizan acciones hermosas propias de nobles y que toman la forma literaria de los himnos y los encomios,
             2. Los vulgares, que imitan acciones viles propias de hombres vulgares, y toman la forma literaria de las sátiras.
A partir de estos dos principios nacen la tragedia y la comedia

FORMAS DE MÍMESIS O IMITACIÓN SEGÚN ARISTÓTELES

Las principales imitaciones son la epopeya, la poesía trágica, la comedia, la poesía ditirámbica, la aulódica y la citiródica. No es necesario recordar estas palabras a no ser que quieran quedar como eruditos, pero es importante saber que se distinguen entre ellas:
          1.  En los medios con que imitan, con todos los recursos por separado a la vez,
         2. En el objeto que imitan; la tragedia, seres mejores, y la comedia, seres peores,
       3.  En las formas de imitación; narración o haciendo que las personas imitadas obren y actúen: drama.

LA COMEDIA
Surge de la imitación de personas de inferior calidad pero no de cualquier especie o vicio, sino solo de los risible, que es una variante de lo feo para Aristóteles.

LA EPOPEYA
Coincide con la tragedia en la imitación de personas nobles pero difiere de ésta en que posee verso uniforme y narración. Es ilimitada en el tiempo aunque al principio coincidía con la tragedia.

LA TRAGEDIA
Es la forma literaria más importante para Aristóteles. La define como la imitación de una acción elevada y completa, de cierta amplitud, realizada por medio de un lenguaje enriquecido con todos los recursos ornamentales, cada uno usado separadamente en las distintas partes de la obra.
La imitación se efectúa con personajes que obran con el recurso de la piedad y el temor y que al final logran la expurgación de tales pasiones. El lenguaje es rico y comporta ritmo, armonía y música usado separadamente en las distintas partes de la obra.


EL CASO HUAYANAY

CASO HUAYANAY-PERÚ

Huayanay, hasta los años setenta, fue hacienda tradicional de los Mescua. En ese contexto, Huayanay fue afectada por la Ley de la Reforma Agraria del General Juan Velasco Alvarado revirtiendo las tierras de hacienda a los adjudicatarios, la revolución tenía que empezar por destruir el latifundio y dar al campesino la tierra que trabaja. Esta situación provocó un constante hostigamiento y asedio de los gamonales Mescua Chamorro a los indígenas través de su mayordomo César Matías Escobar.

Era 1973, Huayanay ya no era una hacienda, era una comunidad campesina. Los indígenas empezaban a habituarse a ser sus propios amos. Fueron pobres, pero confiaban en su fuerza ancestral para dominar aquella tierra poco fértil y lograr el milagro de la producción. Pero no sólo con la tierra tenían que batallar.

César Matías Escobar, mayordomo de los Mescua, era quien los perturbaba y cometía constantemente una serie de abusos y vejámenes, insultaba a los comuneros, incendiaba cultivos y viviendas, robaba animales, ultrajaba mujeres, destruía otros bienes y amenazaba a todos los comuneros de Huayanay. Inclusive asesinó a Eustaquio Palomino líder gerontocrático de la comunidad. El mayordomo ejercía su propia ley en la comunidad: la ley del abigeato.

El teniente gobernador de la comunidad, Eustaquio Palomino cansado de los abusos arrestó a César Matías por 24 horas. Al salir de la carceleta, Escobar amenazó al Teniente Gobernador, que su casa ardería y su vida extinguiría, por la osadía de detenerlo.

César Matías cumplió con su primera amenaza. Eustaquio al ver que su casa ardía en llamas decidió denunciar del hecho ante las autoridades estatales encargados de administrar justicia.

El Tribunal Correccional de Huancayo sentenció a César Matías con dos años de pena privativa de la libertad por sus delitos y una reparación civil de 60 mil soles. Luego de haber cumplido los dos tercios de condena a dos años de pena privativa de la libertad, Matías Escobar solicitó su liberación.

Al salir Escobar volvió a jurar quitar la vida del Teniente Gobernador. Luego de unos días dicha amenaza fue ejecutada con la muerte de Eustaquio. Cuyo cadáver fue encontrado en un paraje solitario. El horror en Huayanay llegó a su clímax.

Toda una comunidad indignada denuncio del hecho. César Matías Escobar había desaparecido de la comunidad. El Juez de Huancavelica apertura instrucción contra César Matías y su cómplice Fernando Crispín por homicidio calificado y abigeato. Ambos se apersonaron a las instancias del poder judicial y luego de sus declaraciones fueron puestos en libertad. Y continúo la ola de pillajes en Huayanay.

Las autoridades policiales dan una orden de grado o fuerza, para detener a Escobar, encargándose a las autoridades y comuneros de Huayanay la captura del delincuente, con la explicación de que ellos no tenían tiempo para hacerlo. César Matías es vigilado y, finalmente, perseguido. El y su cómplice son apresados en la zona de Ancar-Pallca-Huayncón y llevados a Huayanay. En la plaza central se encontraban los indígenas de la comunidad, quienes presentaban sus rostros furiosos. Fueron 221 los comuneros que le exigieron que firme una confesión escrita, pero César Matías se niega tajantemente y fue llevado a la carceleta de la comunidad de Huayanay, conjuntamente con su cómplice.

En la plaza de Huayanay hubo una gran discusión. Los indígenas de la comunidad se preguntaron refiriéndose a César Matías y a Crispín: ¿Se les debe llevar a las autoridades? ¿Si nuevamente Matías Escobar es dejado en libertad? Y si lo alcanza un nuevo indulto, y si por esto sus mujeres son nuevamente violadas, sus tierras robadas y los crímenes siguen impunes. No se sabe cómo cobró fuerza esa cólera incontenible.


Los indígenas de Huayanay indignados se abalanzan sobre la puerta de la carceleta, rompieron el candado y arrebataron a César Matías de su alojamiento. Fue golpeado en diferentes partes del cuerpo y de pronto, sus ojos quedaron dilatados por el horror. Está muerto, refirieron los indígenas. Se ha aplicado la ley ancestral del Ushanan Jampi [El gran remedio: muerte].



sábado, 7 de junio de 2014

EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA

Lo analiza estrechamente ligado al económico-social, como no podía ser de otro modo. Reconoce y analiza las tres influencias en la educación peruana: la española, la francesa y la norteamericana, estas dos últimas injertadas en la primera. La educación en la colonia tuvo «un sentido aristocrático y un concepto eclesiástico y literario de la enseñanza», en otras palabras, una educación elitista y escolástica. El desprecio por el trabajo, por las actividades productivas fue alentado por los claustros universitarios incluso luego de producida la independencia. La República, que heredó las estructuras coloniales, buscó luego el modelo de la reforma francesa, ya en las postrimerías del siglo XIX. Hasta que la reforma de la segunda enseñanza de 1902, empezó a reflejar la influencia creciente del modelo anglosajón: sería el primer paso para adoptar el sistema norteamericano, coherente con el embrionario desarrollo capitalista del país. Preconizador del modelo yanqui fue el Dr. Manuel Vicente Villarán, cuyas prédicas triunfaron con la reforma educativa de 1920, por ley orgánica de enseñanza dada ese año, pero como no era posible, según Mariátegui «democratizar la enseñanza de un país, sin democratizar su economía, y sin democratizar, por ende, su superestructura política» la reforma del 20 devino en fracaso.
La reforma universitaria merece también la atención de Mariátegui. Hasta el Perú alcanzaron los movimientos reformistas que se iniciaron en Córdoba, en el año 1918, producto de la «recia marejada post-bélica»,

aunque en ese país, en un principio, la ideología del movimiento estudiantil careció de homogeneidad y autonomía. Los estudiantes de América, querían sacudir el medioevalismo también de sus casas de estudio. Sus reclamos se basan en la necesidad de que los estudiantes intervengan en el gobierno de las universidades y el funcionamiento de cátedras libres, al lado de las oficiales, cátedras de limpios y nuevos conocimientos. En una palabra, querían que la Universidad dejara de ser un órgano de casta, cesara ese divorcio entre su función y la realidad nacional y tomara el verdadero rumbo que le era asignado. Con relación a este problema, Mariátegui nos hace un extenso estudio sobre la reforma en el Perú y la reacción en su contra, las ideologías que intervinieron en esta pugna: los conceptos civilistas burgueses de Villarán, el aristocratismo idealista de Deustua, etc. Para Mariátegui, «el problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido en nuestro tiempo —dice— si no es considerado como un problema económico y como un problema social. El error de muchos reformadores ha estado en su método abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente pedagógica». No se puede desconocer la ingerencia del factor económico en la estructuración de planes y programas de enseñanza, en todos los tiempos. 

domingo, 25 de mayo de 2014

ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CAPÍTULO VI

DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 175° .- Son estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quienes han cumplido los requisitos de admisión a la Universidad establecidos en el presente Estatuto y se encuentran matriculados en la Facultad correspondiente para seguir estudios que conducen a la obtención de un grado o título.

DEBERES Y DERECHOS

Artículo 176° .- Son deberes de los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos:
a) Cumplir con el presente Estatuto y los Reglamentos de la Universidad.
b) Asumir su rol en la sociedad sirviendo a los intereses populares y nacionales conforme a la tradición del movimiento estudiantil.
c) Cumplir con todas las actividades y tareas académicas de su formación profesional, de investigación y de proyección social señaladas en el plan curricular de su carrera.
d) Respetar y defender los derechos personales y colectivos de todos los integrantes de la Comunidad Universitaria, cualesquiera fuesen sus ideas y su actividad política y observar con ellos una conducta solidaria cuando estos derechos fuesen conculcados.
e) Dedicarse con esfuerzo y responsabilidad a su formación académica y profesional, participando activamente en las labores universitarias.
f) Defender y conservar los bienes culturales y materiales de la Universidad.
g) Defender y desarrollar los principios y fines de la Reforma Universitaria.
h) Contribuir al prestigio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y a la realización de sus fines.
i) Elegir obligatoriamente a sus representantes en votación universal, secreta y directa.
j) Asumir su responsabilidad de participar en el gobierno de la Universidad cuando sean elegidos.
k) Participar en sus organizaciones gremiales a nivel de la Universidad y de las Facultades.
l) Participar activamente en los eventos deportivos, culturales y sociales que organice, auspicie o intervenga la Universidad o las Facultades.
Artículo 177° .- Son derechos de los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos:
a) Recibir una adecuada formación académica y profesional en el área de su elección y participar en el proceso de enseñanza–aprendizaje, investigación y proyección social.
b) No ser discriminado ni sancionado por motivos relacionados con sus ideas, actividad gremial o política, religión, nacionalidad, condición económica, raza o sexo.
c) Elegir y ser elegido como integrante del tercio estudiantil en las instancias de gobierno de la Facultad y en las Comisiones que de ella dependa.
d) Organizarse unitariamente en la Federación Universitaria de San Marcos, los Centros Federados y Centros de Estudiantes y también agruparse libremente con fines culturales y deportivos.
La Universidad reconoce a la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM), a los Centros Federados y Centros de Estudiantes como organismos gremiales de los estudiantes a los cuales facilita locales y apoyo de personal, material, económico y técnico.
e) A la gratuidad de la enseñanza.
f) A la libertad de pensamiento, de crítica y de expresión.
g) A utilizar los servicios académicos, asistenciales y de bienestar de la Universidad.
h) A recibir apoyo material y técnico de la Universidad a través de su Facultad para facilitar sus estudios y tareas de investigación, y, en los últimos años de estudio para la elaboración de tesis o prácticas pre–profesionales rentadas, las cuales serán financiadas o gestionadas por la Universidad, mediante convenios con entidades públicas y empresas privadas.
i) A recibir distinciones y estímulos otorgados por meritorios trabajos de investigación y creación mientras cursen sus estudios y por presentar las mejores tesis de su promoción, las cuales se premiarán con becas de perfeccionamiento en el país o en el extranjero.
j) A los siguientes servicios: asistencia médica, comedor, transporte, vivienda, bazar, cooperativas de créditos, librería, instalaciones deportivas, asistencia social, servicio psicopedagógico, asesoría jurídica, becas completas y parciales y otros que se implementen. La Universidad organizará el seguro integral estudiantil, la farmacia y la guardería infantil.
k) A recibir los beneficios de las subvenciones que la Universidad otorga para actividades culturales y deportivas, tales como: juegos florales, olimpiadas, concursos artísticos y otros que se organicen.
l) A reactualizar su matrícula si ha dejado de matricularse por razones justificadas, conforme al Reglamento respectivo.
m) A recibir oportunamente el carné universitario.
Artículo 178° .- La Universidad Nacional Mayor de San Marcos fomenta y defiende los siguientes derechos estudiantiles adquiridos o por adquirirse:
a) Al pasaje universitario en el territorio nacional.
b) A la media entrada en los espectáculos artísticos, culturales y deportivos.
Artículo 179° .- La Universidad reconoce a la Federación de Estudiantes del Perú (FEP) como el máximo organismo gremial nacional de los estudiantes peruanos.
Artículo 180° .- Para ser elegido al tercio estudiantil se requiere:
a) Ser alumno regular de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
b) Haber aprobado por lo menos un año lectivo o su equivalente.
c) Haber cursado el período inmediato anterior al de su postulación a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
d) Haber sido elegido de conformidad con los procedimientos señalados en el presente Estatuto.
Artículo 181° .- 

Para ejercer el derecho y cumplir con la obligación de votar es requisito ser alumno matriculado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La Federación Universitaria de San Marcos designará un observador ante el Comité Electoral.


SANCIONES



Artículo 182° .- No hay reelección en el mismo órgano de gobierno para el período inmediato siguiente.
Artículo 183° .- Los Delegados de los alumnos ante los órganos de gobierno de la Universidad están impedidos de tener un cargo o desempeñar actividad rentada en ella, durante su mandato y hasta un año después de terminado éste.
Artículo 184° .- Las sanciones son medidas excepcionales aplicables en caso comprobado de incumplimiento de los deberes de los estudiantes o por atentar contra los derechos de los docentes, estudiantes o trabajadores no docentes. No procede sanción por actividades gremiales ni políticas.
Artículo 185° .- Las sanciones son: amonestación verbal o escrita; suspensión y separación temporal, previo proceso.
Artículo 186° .- La calificación, forma y procedimiento de las sanciones se especificarán en el Reglamento respectivo de la Universidad.
Artículo 187° .- La suspensión y separación se aplicarán después de un proceso ejecutado por el Consejo de Facultad, con citación y audiencia del alumno quien tendrá derecho a defensa.
Artículo 188° .- El alumno sancionado tendrá derecho a apelar ante el Consejo Universitario y pedir revisión a la Asamblea Universitaria.