SABER NARRAR EN LITERATURA. (EUGENIA RICO)
¿POR QUÉ NOS FASCINAN LAS HISTORIAS?
INTRODUCCIÓN A LA FICCIÓN
Nuestra mente no puede soportar la realidad sin los sueños. Las sociedades no son diferentes: necesitamos artistas que sueñen el sueño de los pueblos.
LA PÁGINA EN BLANCO
En cualquier charla pública o taller literario ala autor se le pregunta por sus rutinas: ¿escribe de día o de noche?, ¿en computadora o con pluma?, ¿cómo se le ocurren las ideas?
Estas preguntas ni son ociosas ni son inocentes. Tienen que ver con el momento mágico de la escritura, con la búsqueda de la tan traída y llevada inspiración.
Para los románticos la inspiración lo era todo. En cambio, en nuestros días la inspiración se ha desprestigiado en beneficio de la transpiración y de modo totalmente injusto.
Cuando el escritor no escribe es porque el escritor no lee.
Si prendes la computadora y no se te ocurre nada, abre un libro.
Hay mentiras, grandes mentiras y “no leo para que no me influyan”, no conozco a ningún gran escritor que no lea o haya leído muchísimo.
Si no se te ocurre nada, abre los ojos y los oídos y lee.
Como decía Faulkner, lee de todo: bueno y malo, de todo ello aprenderás, suminístrate a ti mismo una dieta variada y tu escritura será proteica.
Lee los libros de teoría de la literatura. A pesar de que la teoría no garantiza una mejor práctica; una y otra vez los escritores que admiro poseían grandes conocimientos de teoría. Del mismo modo que saber solfeo no te escribirá una canción pero te ayudará a escribirla: saber de la teoría de la literatura te ayudará a ser más humilde, que es el primer paso para ser más grande.
Si trabajas largas horas, lee a pequeños tragos en lugar de a largos tragos. La lectura de relatos es ideal para la vida moderna y el metro, el camión, las salas de espera son lugares maravillosos donde puedes empezar a ser escritor de la manera más fácil. No te estoy diciendo que nunca veas tele, te digo que leas siempre que puedas.
Consejo número dos: sólo hay algo mejor que leer: releer.
¿EXISTEN LOS GÉNEROS LITERARIOS?
La distinción entre géneros literarios viene de la Poética de Aristóteles, y de ese mismo texto se deriva todo el estudio y la preceptiva actual de la dramaturgia y el guion de cine.
En los miles de años transcurridos desde que se escribió, los hombres han aprendido a volar y lanzar bombas atómicas pero siguen interesándose por una buena historia de manera previsible e invariable.
La Poética de Aristóteles es el primer texto conocido que recoge normas y trata de encontrar modelos que produzcan orden en la escritura dramática, utilizando ejemplos creados con anterioridad.
Como origen de todos los manuales, a pesar de los miles de años transcurridos, me parece interesante hacer un resumen de sus conceptos más importantes.
ORIGEN DE LA POESÍA
Aristóteles sitúa en la imitación el origen de la poesía y de todos los géneros literarios. Le llama mímesis y según el filósofo griego tiene lugar por dos causas:
1.Por el principio de imitación; imitar es algo connatural en el hombre desde el principio del aprendizaje y se desarrolla en la infancia,
2. Por el gozo que se produce imitando, porque se adquiere los primeros conocimientos con la imitación.
EVOLUCIÓN DE LA POESÍA
Según los tipos de autores distinguimos dos clases:
1. Los más serios utilizan acciones hermosas propias de nobles y que toman la forma literaria de los himnos y los encomios,
2. Los vulgares, que imitan acciones viles propias de hombres vulgares, y toman la forma literaria de las sátiras.
A partir de estos dos principios nacen la tragedia y la comedia
FORMAS DE MÍMESIS O IMITACIÓN SEGÚN ARISTÓTELES
Las principales imitaciones son la epopeya, la poesía trágica, la comedia, la poesía ditirámbica, la aulódica y la citiródica. No es necesario recordar estas palabras a no ser que quieran quedar como eruditos, pero es importante saber que se distinguen entre ellas:
1. En los medios con que imitan, con todos los recursos por separado a la vez,
2. En el objeto que imitan; la tragedia, seres mejores, y la comedia, seres peores,
3. En las formas de imitación; narración o haciendo que las personas imitadas obren y actúen: drama.
LA COMEDIA
Surge de la imitación de personas de inferior calidad pero no de cualquier especie o vicio, sino solo de los risible, que es una variante de lo feo para Aristóteles.
LA EPOPEYA
Coincide con la tragedia en la imitación de personas nobles pero difiere de ésta en que posee verso uniforme y narración. Es ilimitada en el tiempo aunque al principio coincidía con la tragedia.
LA TRAGEDIA
Es la forma literaria más importante para Aristóteles. La define como la imitación de una acción elevada y completa, de cierta amplitud, realizada por medio de un lenguaje enriquecido con todos los recursos ornamentales, cada uno usado separadamente en las distintas partes de la obra.
La imitación se efectúa con personajes que obran con el recurso de la piedad y el temor y que al final logran la expurgación de tales pasiones. El lenguaje es rico y comporta ritmo, armonía y música usado separadamente en las distintas partes de la obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario