domingo, 27 de abril de 2014

DR. DESIDERIO BLANCO : "EN TORNO AL SENTIDO"



El Sentido según la Semiótica



El doctor Desiderio Blanco López, ex profesor sanmarquino, semiólogo, investigador, crítico y estudioso del cine, y ex rector de la Universidad de Lima, ofreció a la comunidad universitaria y a los invitados a la ceremonia de inauguración del Año Académico 2009, la clase magistral “En Torno al Sentido”. 
A continuación presentamos algunos fragmentos de la clase :

La Naturaleza del Sentido : “El sentido es ante todo una dirección (...) Decir que ‘algo’ tiene sentido es lo mismo que decir que tiende hacia alguna meta. Esa ‘tensión’ y esa ‘dirección’ son constitutivas del sentido.”

“La condición mínima para que una ‘cosa’ cualquiera produzca un efecto de sentido es que se halle sometida a una intencionalidad de la cual recibe su orientación.”

“El resultado de la organización del sentido en el discurso es la significación. Sentido y significación no son la misma cosa (...) La significación está siempre articulada; el sentido está simplemente orientado.” 

La Sintaxis del Discurso “...la sintaxis del discurso obedece, además, a otras reglas, que explotan diversas propiedades del discurso en actos. Entre ellas, la orientación discursiva, que dispone en el campo de presencia la posición de la fuente (de ‘mira’) y del blanco (de esa ‘mira’).”

“Si un conjunto de elementos puede ser puesto en relación con varios otros elementos, cambiará la forma de cada nueva asociación, y en consecuencia, cambiará el sentido.”

“El color puede ser puesto en relación con la madurez, con la emoción, etc. (...) En el cine, particularmente en el cine expresionista y en el ‘cine negro’ americano se hizo clásico (y repetitivo) el sistema semisimbólico: blanco es a inocencia y negro es a maldad.”

Aportes del Conocimiento de la Producción del Sentido :

“La ideología no es una acumulación de ideas, depositadas en alguna región celeste (...) la ideología es una gramática de producción de sentidos. En la perspectiva de la gramática narrativa, un discurso genera ideología por la manera en que junta o separa a los sujetos con los objetos de valor.”

“La ideología es un efecto de sentido que surge de operaciones gramaticales, fundamentalmente sintácticas, organizadas por el texto, considerando como ‘texto’ cualquier organización de elementos significantes, desde la lengua natural hasta las prácticas significantes más diversas, pasando por los ‘lenguajes’ artísticos, de cualquier naturaleza y nivel que ellos sean. 
El sentido de las cosas , según el entendimiento del hombre , está íntimamente ligado con lo que sienten las personas a lo largo de su vida: por lo tanto, constituye una operación de inminente sensibilidad.


La naturaleza del sentido tiene diferentes direcciones, porque para entender el significado real del sentido se establecerá una relación entre el plano de la expresión y el plano del contenido ; esta relación genera la creación de signos que ayudarán a encontrar el concepto de sentido. 

La presencia es una cualidad muy sensible y es la primera articulación semiótica del sentido; la significación es un conjunto de percepciones que el hombre recoge de diferentes maneras. Cada persona tiene la posibilidad de concebir un significado de distintas formas, ya que no todos entienden las cosas de igual manera. 

La significación posee un recorrido generativo que va desde lo más simple hasta lo más complejo, desde lo más abstracto hasta lo más concreto ; y en consecuencia para recorrerlo se necesita la instancia del discurso. Ésta instancia designa “el conjunto de operaciones, operadores y parámetros que organizan y controlan el discurso. El acto es primero y los componentes de la instancia son segundos, puesto que emergen del acto mismo”. 

El sentido no existe fuera del discurso, el sentido es un producto del trabajo con los signos y surge siempre de una compleja negociación entre un sujeto y uno o varios objetos. 

La sintaxis del discurso obedece a reglas que explotan sus diversas propiedades, entre ellas tenemos:

• Orientación Discursiva: Dispone en el campo de presencia la posición de la fuente (de “mira”) y el blanco (de esa “mira”); decide la sucesión de los Programas Narrativos (PN) y de la adquisición y pérdida de las competencias; los términos de la performance (conjunción / no conjunción; disyunción / no disyunción); las estrategias de manipulación; el ajuste y desajuste de las interacciones; los términos de la sanción…etc.

• Homogeneidad Simbólica : Procura el “cuerpo propio”, puesto que él reúne y permite la comunicación entre la interoceptividad y la exteroceptividad. 

• Profundidad del Campo Posicional : Permite la coexistencia y la puesta en perspectiva de las diversas capas de significación.

El principio organizador de las diferentes propiedades del discurso se entiende de diferentes maneras: 

• El punto de vista es un operador fundamental de la construcción del sentido. 

• La conexión entre las diferentes isotopías o líneas de sentido se basa en el principio de la homogeneidad de todo universo semiótico, homogeneidad requerida entre el plano de la expresión y el plano del contenido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario