miércoles, 30 de abril de 2014

Importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. El caso de la universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Este artículo, sacado de la Revista Iberoamericana de educación, nos revela en 6 partes, la importancia de la lectura en el sistema universitario.
En la primera parte, se dan definiciones sobre la lectura. Una de ellas la reconoce como un proceso interactivo de comunicación, en el cual, el lector irá construyendo su significado. Teniendo en base este significado, el leer se convierte en una actividad superior, propia del ser humano.
En la segunda parte se habla sobre la globalización del mundo, en el cual habitan 6 200 millones de personas, de las cuales solo 1 155 millones tienen acceso a una educación formal. Pero a pesar de ese problema, la lectura y la educación son puntos clave en el desarrollo de una vida de oportunidades, al punto que la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE), ha considerado a la lectura como indicador de desarrollo humano.
La UNESCO, por su parte, ha declarado en su Informe sobre la educación en el mundo (2000) que apoyaría el saber leer y escribir como pilares de la transmisión de cultura de la humanidad.
Al mismo tiempo, esta organización hizo estudios y determinó que Japón, Alemania y Corea eran los países con más alto hábito de lectura. Pero la otra cara de la moneda lo revelan los países latinoamericanos y caribeños, quienes todos, a excepción de Cuba, presentaban bajos niveles de lecturas en sus alumnos.
México, penúltimo en la lista, daba cifras: que más del 50% de su población vive en la pobreza y que solo el 29% asistía a las escuelas en todos sus niveles.
A esto se sumaba la escasez de libros a la población y sobre todo, la carga del analfabetismo, no solo real, sino también funcional. Todos estos factores amenazan la calidad de educación del estudiante mexicano. Todo esto en la tercera parte
En la cuarta parte, se habla sobre la educación superior y nos dan diversos datos, todos ellos proporcionados por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que iban desde el poco uso de sus bibliotecas centrales, falta de motivación, participación en clases, hasta el porqué de la piratería.
Pero en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) tratarán de implementar un programa de lectura, porque “los lectores no nacen, se hacen”. Quinta parte.
En la sexta parte se dan conclusiones que valen la pena ser resumidas:

  •  La lectura empieza a ser reconocida como elemento fundamental y estratégico en el desarrollo de naciones.
  •  La lectura es entendida hoy como un proceso interactivo entre texto y lector, quien con su capacidad la interiorizará y construirá su propio significado.
  •  La lectura, junto a la educación superior son el binomio determinante del desarrollo.
  •  Los universitarios deben de fortalecer sus capacidades lectoras para enfrentarse con éxitos a retos futuros.
  • Hay un gran rezago de países subdesarrollados con los desarrollados en los programas de lectura, a pesar del reconocimiento de la lectura en el desarrollo.
  •  México se ubica en los últimos lugares a nivel regional y mundial.
  •  En México se tomarán medidas que contribuyan a resolver esta crisis.
  •  Que en la UJAT se establecerán un Programa Estratégico de Fomento de Lectura, a fin de convertir, a corto y mediano plazo, a los estudiantes en mejores lectores.

domingo, 27 de abril de 2014

DR. DESIDERIO BLANCO : "EN TORNO AL SENTIDO"



El Sentido según la Semiótica



El doctor Desiderio Blanco López, ex profesor sanmarquino, semiólogo, investigador, crítico y estudioso del cine, y ex rector de la Universidad de Lima, ofreció a la comunidad universitaria y a los invitados a la ceremonia de inauguración del Año Académico 2009, la clase magistral “En Torno al Sentido”. 
A continuación presentamos algunos fragmentos de la clase :

La Naturaleza del Sentido : “El sentido es ante todo una dirección (...) Decir que ‘algo’ tiene sentido es lo mismo que decir que tiende hacia alguna meta. Esa ‘tensión’ y esa ‘dirección’ son constitutivas del sentido.”

“La condición mínima para que una ‘cosa’ cualquiera produzca un efecto de sentido es que se halle sometida a una intencionalidad de la cual recibe su orientación.”

“El resultado de la organización del sentido en el discurso es la significación. Sentido y significación no son la misma cosa (...) La significación está siempre articulada; el sentido está simplemente orientado.” 

La Sintaxis del Discurso “...la sintaxis del discurso obedece, además, a otras reglas, que explotan diversas propiedades del discurso en actos. Entre ellas, la orientación discursiva, que dispone en el campo de presencia la posición de la fuente (de ‘mira’) y del blanco (de esa ‘mira’).”

“Si un conjunto de elementos puede ser puesto en relación con varios otros elementos, cambiará la forma de cada nueva asociación, y en consecuencia, cambiará el sentido.”

“El color puede ser puesto en relación con la madurez, con la emoción, etc. (...) En el cine, particularmente en el cine expresionista y en el ‘cine negro’ americano se hizo clásico (y repetitivo) el sistema semisimbólico: blanco es a inocencia y negro es a maldad.”

Aportes del Conocimiento de la Producción del Sentido :

“La ideología no es una acumulación de ideas, depositadas en alguna región celeste (...) la ideología es una gramática de producción de sentidos. En la perspectiva de la gramática narrativa, un discurso genera ideología por la manera en que junta o separa a los sujetos con los objetos de valor.”

“La ideología es un efecto de sentido que surge de operaciones gramaticales, fundamentalmente sintácticas, organizadas por el texto, considerando como ‘texto’ cualquier organización de elementos significantes, desde la lengua natural hasta las prácticas significantes más diversas, pasando por los ‘lenguajes’ artísticos, de cualquier naturaleza y nivel que ellos sean. 
El sentido de las cosas , según el entendimiento del hombre , está íntimamente ligado con lo que sienten las personas a lo largo de su vida: por lo tanto, constituye una operación de inminente sensibilidad.


La naturaleza del sentido tiene diferentes direcciones, porque para entender el significado real del sentido se establecerá una relación entre el plano de la expresión y el plano del contenido ; esta relación genera la creación de signos que ayudarán a encontrar el concepto de sentido. 

La presencia es una cualidad muy sensible y es la primera articulación semiótica del sentido; la significación es un conjunto de percepciones que el hombre recoge de diferentes maneras. Cada persona tiene la posibilidad de concebir un significado de distintas formas, ya que no todos entienden las cosas de igual manera. 

La significación posee un recorrido generativo que va desde lo más simple hasta lo más complejo, desde lo más abstracto hasta lo más concreto ; y en consecuencia para recorrerlo se necesita la instancia del discurso. Ésta instancia designa “el conjunto de operaciones, operadores y parámetros que organizan y controlan el discurso. El acto es primero y los componentes de la instancia son segundos, puesto que emergen del acto mismo”. 

El sentido no existe fuera del discurso, el sentido es un producto del trabajo con los signos y surge siempre de una compleja negociación entre un sujeto y uno o varios objetos. 

La sintaxis del discurso obedece a reglas que explotan sus diversas propiedades, entre ellas tenemos:

• Orientación Discursiva: Dispone en el campo de presencia la posición de la fuente (de “mira”) y el blanco (de esa “mira”); decide la sucesión de los Programas Narrativos (PN) y de la adquisición y pérdida de las competencias; los términos de la performance (conjunción / no conjunción; disyunción / no disyunción); las estrategias de manipulación; el ajuste y desajuste de las interacciones; los términos de la sanción…etc.

• Homogeneidad Simbólica : Procura el “cuerpo propio”, puesto que él reúne y permite la comunicación entre la interoceptividad y la exteroceptividad. 

• Profundidad del Campo Posicional : Permite la coexistencia y la puesta en perspectiva de las diversas capas de significación.

El principio organizador de las diferentes propiedades del discurso se entiende de diferentes maneras: 

• El punto de vista es un operador fundamental de la construcción del sentido. 

• La conexión entre las diferentes isotopías o líneas de sentido se basa en el principio de la homogeneidad de todo universo semiótico, homogeneidad requerida entre el plano de la expresión y el plano del contenido.

viernes, 25 de abril de 2014

La importancia del acto de leer. Paulo Freire.


Paulo Freire, en este pequeño escrito nos aclara lo que es la importancia del acto de leer.
Primeramente, nos dice que leer nos solo es decodificar algo escrito, sino que va un antes y después en la realidad misma. Nos da a entender la relación estrecha entre texto y contexto. Dice que en su niñez, captaba la realidad, asignándole significado a los entes de su mundo. Por supuesto, como todo niño, su realidad le asustaba, pero con esa “lectura” hizo que “entendiera”. 
Pero esta modo de ver las cosas del pequeño Freire sea la misma de varios niños en nuestra Latinoamérica, pero desgraciadamente, hay pocos maestros como Eunice Vasconcelos, en profundizar esa enseñanza y principalmente pocos padres, que ayuden a desarrollar una educación de calidad para sus hijos. Yendo más allá incluso, no hay adecuadas medidas educativas para la niñez y la juventud en estos estados latinos.
Ya en su juventud y su carrera pedagógica, Freire apostó por la curiosidad dinámica y la búsqueda de significado profundo, en contra de la mecanización y memorización, aún imperantes hoy en día, tanto en los colegios como universidades. 
También hace crítica acerca de ese problema de lecturas por montones, que no serán superadas si no hay un adiestramiento básico en lo que es la lectura. Freire nos pone ejemplos ya como profesor, de lo que difícil de leer algunos clásicos, a los cuales releía para entenderlos. Y eso es cierto. A veces no basta con una sola lectura para entender a plenitud lo dicho por el autor, sino es necesaria una nueva lectura para encontrar ese fundamento.
Luego, Freire nos habla de la alfabetización en adultos. Resalta la tarea del alfabetizador, y dice en sus propias palabras, que “la alfabetización es la creación de la expresión escrita de la expresión oral”. Y pone como ejemplos la alfabetización de adultos con palabras de significación en el mundo. Si ponían los ladrillos en un dibujo de albañiles construyendo una casa, se debía pedir a los alfabetizados una búsqueda critica de la cultura, basado en la fuerza transformadora del hombre, posibilitando a los alfabetizados una “lectura” de la “lectura” del mundo, antes que de la palabra. Estas diferencias hacían que los grupos populares, analfabetos, comprenda su verdadera situación.
En conclusión, Freire da a la importancia del acto de leer, una valor crítico, interpretativo y de una “reescritura” de lo leído, para así crear conciencia.

jueves, 24 de abril de 2014

La fuerza de la interacción social en el desarrollo de las comunicaciones - Pedro Lobatón Sarco

En términos generales, la interacción puede ser entendida como la acción recíproca entre dos o más agentes. La interacción la vamos a encontrar en las cosas más simples de la vida cotidiana, ya sea en micro o mega fenómenos de la naturaleza y de la sociedad global.

Las interacciones sociales generan cultura y tecnología en las instituciones. Todo esto se relaciona con la comprensión de la persona como un ser social, un ser que sólo puede desarrollarse como ente de la sociedad a través de la comunicación con sus semejantes. Los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de interacciones que pueden calificarse como procesos sociales.

En la actualidad, con el auge de las nuevas tecnologías de información y comunicación, vivimos una suerte de revolución sociocultural que permite la creación y consolidación de nuevas modalidades de comunicación y, por tanto, de interacción.

Por más solitaria que esté una persona difícilmente dejará de estar interrelacionada, si es preciso se vinculará a través de instrumentos técnicos-culturales. Genera su propia interacción. El análisis de la interacción entre el actor y el mundo parte de una concepción de ambos elementos como procesos dinámicos y no como estructuras estáticas.

La comunicación es fundamental en toda relación social, es el mecanismo que regula y que, al fin y al cabo, hace posible la interacción entre las personas. Toda interacción se fundamenta en una relación de comunicación.